El especialista rosarino dio precisiones sobre el nuevo contexto económico del país y brindó proyecciones durante su visita al programa Hora Política
Jorge Walter Sauan anticipó que la salida del cepo y la implementación del sistema de flotación ubicaría al valor del dólar “en una convergencia en los 1200”, disipando así la incertidumbre inicial, la que fue graficada cuando el destacado analista económico contó que “como algunos pronosticaban que el dólar iba a arrancar en 1.400 pesos, el presidente de una cadena de venta de electrodomésticos dijo que después de las cinco de la tarde tras los anuncios del viernes, vendieron más que en los primeros tres meses de del año o sea que la gente tenía mucha incertidumbre al respecto”.
Sauan también avisó que “en términos prácticos yo creo que el valor del dólar va a estar en una convergencia de 1.200 pesos, quizá probablemente menos, cuando empiecen a llegar los fondos pautados con el FMI. Con lo cual Argentina va a tener reservas y esta fortaleza en las reservas va a hacer que el dólar, en unos primeros momentos, no supere los 1.200, esto implica, en términos prácticos, un 10% de devaluación”.
-¿Cómo inciden estos cambios en el ciudadano”
-Habrá que ver cómo es el pasaje a precios de este 10% de devaluación para la gente. Había algunos precios que ya se venían corrigiendo, precisamente por la incertidumbre que la gente estaba percibiendo acerca de las propias declaraciones del ministro Caputo, cuando el 14 de marzo le preguntaron cuál iba a ser el esquema cambiario y él en ningún momento fijó con precisión que iban a seguir manteniendo el mismo esquema que bueno de hecho ya todos lo han visto. Así que para la “gente de a pie” la devaluación puede impactar y afectarla en un aumento de precio que se va a ir transmitiendo de a poco en la economía.
– ¿Qué otros factores influyen más en la expectativa de la cotización del dólar como para que esta movida sea un éxito o un fracaso?
– Al tener una asistencia financiera tan grande, que bueno además de los 20.000 millones de dólares del FMI, que lo van a poner a lo largo del año 2025, hay aparte acuerdos con otros organismos multilaterales, se calculan en total unos 23.000 millones de dólares que pueden llegar a venir a la Argentina o 25.000, de los cuales 19.000 se estima que van a venir en el 2025. La venida de Scott Besen, digamos que es el ministro de economía de Trump, por decirlo de alguna manera un poco más casera, eso realmente demuestra el interés que tiene, no Trump como amigo de Milei, sino de Estados Unidos, digamos con respecto a la Argentina, como un objetivo geopolítico respecto al petróleo, minerales y otro tipo de recursos que Argentina por suerte dispone.
– ¿Cómo impactan estas medidas, para bien o no, en el sector productivo: industria, pymes?
En el estudio yo tengo la problemática de muchas industrias que estaban sufriendo realmente un tipo de cambio atrasado, se puede decir que el tipo de cambio estaba atrasado, que prácticamente les impide competir contra las importaciones desde China y muchas se tienen que ir convirtiendo. La política a contramano que tenía Milei respecto a poner aranceles a los productos importados por lo menos se ve compensada ahora con un tipo de cambio un poco mayor, que le permita o que le sirva, como una pequeña barrera más a la industria argentina respecto de los productos importados.
-Es paradójico que el gobierno nacional termine moviendo el ancla cambiaria, después de criticar a aquellos que advertían que el dólar estaba atrasado.
– Bueno yo en ese aspecto lo escuché a Hernán Lacunza, obviamente muy castigado por Milei por su comentario, pero realmente creo que comparto con el comentario que él hizo y que no es que el plan del gobierno era hacerlo ahora, como estuvieron anunciando de manera épica que tenían previsto que la fase tres del plan arrancaba de esta manera, sino que no llegaban a noviembre, que era el momento en el cual el gobierno pensaba tener un corrimiento cambiario probablemente.
-Vuelve a la escena el tema de la inflación, se especula con que va a haber un incremento inflacionario en los próximos meses. ¿Esto es así?
– En una primera lectura Milei había dicho que la inflación era del 2% porque el Crawling Peg era del 2, la devaluación del dólar del 2%, que la bajaba al 1 y de esa manera la inflación iba a converger al 1 y que cuando eliminara directamente la devaluación de la divisa la inflación iba a converger a 0. En el momento en que bajó del 2% mensual al 1, lejos de bajar la inflación comenzó a subir. Y bueno se desayunó el día del anuncio con una inflación del 3,7, realmente preocupante, respecto de lo que todos los analistas económicos estaban estimando, de que no iba a llegar prácticamente al 3%, que iba a estar rondando, en el peor de los casos, el 3%. Yo creo que ahora con esta mini devaluación, que existe de hecho, va a haber un pase a precios de manera inevitable y que puede estar rondando entre un 5% y un 6% la inflación del mes de abril. Habrá que ver cuál va a ser el arrastre para el mes de mayo.
– Y en este contexto está Trump con su guerra de aranceles…
–Tengo que confesar que me tiene desorientado Trump respecto de las marchas y las contramarchas que va dando, porque él anuncia que va a hacer algo y la gente dice: «Bueno en realidad no pensamos que va a hacer lo que dice que va a hacer», después lo hace, la bolsa cae estrepitosamente. Después da marcha atrás, dice: «Bueno pongo en pausa a 75 países, le dejo el arancel del 10». Y luego avanza con respecto a los aranceles que tenía con China. El comercio de Estados Unidos con China es prácticamente un PIB argentino de más de 500.000 millones de dólares.
– ¿Cómo debe seguir la película económica del país para que haya un horizonte un poco mejor para los argentinos?
– Siempre fustigué la política financiera que tuvo el gobierno de Alberto Fernández con las anteriores Leliq, sosteniendo que los intereses de las Leliq terminaban después en una emisión monetaria, ampliando la deuda y eso después terminaba yendo al valor del dólar. En cierta manera comparto un poco lo que, dogmática o teóricamente, dice Milei de que la inflación puede ser un problema monetario. Por eso me extraña ver que el presidente continúa con un mismo esquema de bonos y de letras que van ampliando la deuda argentina vía, le dicen de manera amigable, capitalización de la Lecap. Lo que están diciendo en realidad es que la deuda se incrementa, pero no la pagan y por eso se capitaliza. Es difícil decir que el país tiene superávit y no ver la pérdida que se va o los intereses que se van devengando, aunque no se vayan pagando, en letras y bonos. Argentina en un año tuvo un incremento de deuda de 100.000 millones de dólares.
En algún momento me gustaría escribir una nota “Estamos en manos del mercado», porque si esa gran deuda que está en letras y en bonos, que hoy por hoy están en el carry trade con una tasa que le seduce y con la tranquilidad de que va en reservas, en algún momento empiezan a no sentir esa tranquilidad y empiezan a dejar esa “bicicleta”, va a pasar lo que estuvo pasando recientemente, en donde el Central perdió 3.000 millones de dólares de reservas precisamente porque se empezaron a desarmar posiciones de letra y de bonos. Eso hasta que venga un gobierno y no resuelva esa situación vamos a tener siempre esa “espada de Damocles” pendiente sobre la economía argentina.
About The Author
También te puede interesar
-
Javkin: “Lo que pasa en Buenos Aires con los narcos lo dijimos siempre, pero usaban a Rosario para taparlo”
-
El Ogro tira de la cuerda floja en plena batalla electoral en Newell’s
-
Falistocco: “Las mejoras del servicio judicial pasan por los sistemas procesales”
-
El silencio de Fabbiani refleja la crisis que protagoniza Newell’s
-
Newell’s no sale de la crisis y a Fabbiani lo sostiene la Copa Argentina