Qué son los NFTs y cómo los tokens de activos del mundo real se posicionan como los protagonistas del cambio en los modelos de negocios

En términos simples, tokenizar un activo significa transformarlo en un criptoactivo, es decir, en una representación digital de los derechos que el propietario tiene sobre un activo físico o digital. A través de este proceso, el token se convierte en el gemelo digital del activo al cual se une mediante un vínculo jurídico.

Dentro de la tokenización encontramos como una de las primeras expresiones al criptoarte, que se convirtió en un fenómeno casi inentendible para la mayoría de los mortales, en el cual los archivos de arte digital (fotos, dibujos, videos, creaciones con inteligencia artificial, entre otras manifestaciones) se convertían en NFTs (Non Fungible Tokens) y eran vendidos a precios exorbitantes en subastas o plataformas como OpenSea.

Un NFT es una clase de token criptográfico, un token no fungible, que puede representar diferentes derechos o niveles de control sobre los derechos de propiedad asociados a un activo único, con características específicas que lo diferencian de otros tokens, incluso si representan activos similares. Es decir, no es intercambiable en forma directa con otro token, como ocurre con los tokens fungibles.

Quizás recuerden el famoso caso del Nyan cat, un vídeo de YouTube clasificado en el número 5 de la lista de los más vistos del año 2011 que se convirtió en un fenómeno de Internet al ser tokenizado y vendido por unos $600,000 USD en febrero de 2021. Poco después, una obra de Beeple, compuesta por 5,000 imágenes diarias alcanzó los $69.3 millones USD en una subasta de Christie’s.

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente Imagen de la pantalla de un videojuego

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Sin embargo, eso no significó que el video del Nyan cat ni la obra de Beeple hayan sido retirados de la web, siguen accesibles a todo el mundo.

La pregunta más común con relación al criptoarte es por qué tiene valor si el NFT representa un archivo digital que es por naturaleza reproducible, de fácil acceso y que una vez publicado cualquier sujeto puede descargarlo sin problema, de manera que no es necesario ser propietario del NFT para verlo, ¿cuál es el motivo por el cual una persona estaría interesada en invertir dinero en ello?

La respuesta es la misma que daríamos si estuviésemos hablando del arte tradicional. Cada cuadro de Picasso es valioso porque lleva las pinceladas originales del famoso pintor, existen réplicas, fotos, impresiones de sus cuadros, de manera que cualquier de nosotros puede tener una copia de un Picasso, pero todos sabrán que no es el original. Lo mismo ocurre con el NFT, es justamente el token lo que convierte en “único” el objeto en cuestión, gracias a la tecnología blockchain.

Cada vez que se realice una transacción con ese NFT quedará registrado que quien lo adquirió tiene la obra auténtica (en tanto recibirá una clave privada que nadie más tendrá), esta tecnología permite hacer un seguimiento de los diferentes precios a los que fue vendido el token.

El NFT no impide que el archivo digital sea copiado innumerable cantidad de veces, pero como en el ejemplo del cuadro de Picasso, todos sabrán que son copias, el original será sólo el que el artista ha validado al tokenizarlo.
En definitiva, se trata de status, de “comprar” un pedacito de historia, en algunos casos el token otorga derecho a asistir a eventos solo reservados para los token holders (como con los Bored Ape Yacht Club) entre otras utilidades. Un lujo reservado para millonarios.

Durante el boom de los NFTs en 2021, muchas personas invirtieron en criptoarte impulsados por la especulación y la expectativa de reventa a precios más altos. Esta euforia inicial infló el valor de muchos NFTs, creando un fenómeno de burbuja.

El auge inicial se desplomó, debido a que la mayoría de ellos se crearon únicamente para especulación y no tenían un valor o utilidad real a largo plazo, además en el año 2022 asomó un crudo cripto invierno que provocó una caída pronunciada en el valor de las criptomonedas.

Si bien los NFTs de criptoarte fueron los pioneros, las evidentes ventajas de la tokenización hicieron que el interés se desplazase hacia otros usos, como los NFTs con aplicaciones prácticas (como los videojuegos) y principalmente la tokenización de activos en el mundo real (RWA).

Tokenización de activos del mundo real (Real World Assets, RWAs)

La tokenización de RWAs es aquella en la cual los tokens representan activos del mundo real, como bonos del tesoro, acciones de sociedades, warrants, soja (agrotoken), metales preciosos, inmuebles, autos, en definitiva, cualquier bien que esté en el comercio.

Es importante aclarar que la tokenización también se utiliza para representar derechos que no sean suceptibles de valor económico, como títulos universitarios, historias clínicas, y otros certificados que hacen a la identidad de una persona.

Uno de los casos más publicitados de la tokenización de RWAs lo encontramos en el sector inmobiliario, en el cual la tecnología permite fraccionar los derechos sobre el activo, de manera que con ello se baja el umbral de entrada a la inversión y así se democratiza su acceso al permitir la participación de usuarios antes excluidos.

El desarrollador inmobiliario tokeniza los derechos sobre unidades funcionales para financiarse con su venta anticipada a los micro inversores o bien mediante su utilización como pago a proveedores. En este modelo, se espera que el token aumente de valor a medida que se construye el inmueble. Al finalizar la obra está la opción de que un tercero se encargue de la administración y entregue una renta proporcional por su alquiler al titular del token y, en caso de venta, el proporcional de la plusvalía.

Estos modelos ofrecen oportunidades de inversión en activos conocidos por el público general, como edificios, campos, derechos económicos de deportistas, permitiendo que incluso usuarios sin educación financiera comprendan el concepto, eso proporciona seguridad y simplifica la toma de decisiones.

Una persona con ingresos medios ahora puede invertir en tokens que representen el proporcional de un activo concreto, comprar una criptomoneda que esté respaldada en dólares, en soja, y el concepto no le resulta ajeno porque conoce el activo subyacente. A todo ello puede acceder desde su celular, en cualquier lugar, a cualquier hora, al alcance de un clic. La tokenización abre puertas a nuevas formas de inversión y de financiamiento.

Esta democratización de la inversión lleva consigo la necesidad de robustecer los marcos legales para proteger tanto a inversores como a consumidores, Argentina se ha propuesto adaptar su marco legal para convertirse en un hub de innovación a nivel mundial.

En el mes de marzo se incorporó la definición de activos virtuales a la ley 27.739 y se creó el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, que se encuentra bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismos que ha dictado numerosas resoluciones con la finalidad de simplificar las exigencias para permitir el desarrollo de proyectos de tokenización sin perder de vista la protección del inversor.

Aunque la tokenización todavía no es un fenómeno masivo, los informes analíticos anticipan su expansión. Argentina ocupa el puesto número 15 en adopción global de criptoactivos, entre 150 países, según reporte de Chainalysis publicado el 11/09/2024.

Esta tecnología ha comenzado a abrir puertas en sectores clave, desde la agricultura, ganadería, hasta el deporte, los tickets de entrada a eventos, pasajes de avión, la vinicultura, entre otros, ofreciendo soluciones innovadoras.

Agrotoken es la primera plataforma de tokenización de granos y opera mediante un sistema de certificación y validación en el cual un token equivale a una tonelada de soja, trigo, maíz, arroz, entre otros. Estos tokens funcionan como una stablecoin respaldada por activos reales.

Al tokenizar productos agrícolas, los productores pueden utilizar estos activos digitales como colateral para financiamiento, superando así las barreras tradicionales de crédito en el sector. Por ejemplo, en alianza con Visa, Agrotoken ha lanzado una tarjeta de crédito respaldada por granos, permitiendo a los productores acceder a crédito a través de sus commodities tokenizados.

Además, varios bancos en Argentina ya otorgan préstamos respaldados en estos tokens de granos, en una clara manifestación de cómo la tokenización puede brindar soluciones tangibles y efectivas en un entorno económico desafiante.

También en el sector agrícola encontramos un caso de uso ideal donde la tokenización aporta ventajas evidentes, la venta fraccionada de derecho sobre un campo. Al comprar un token se adquiere la participación en un fideicomiso que es titular de un campo y en tal carácter se puede recibir el proporcional del resultado de las cosechas o del precio de venta del inmueble. Este es el proyecto de Landtoken.

En el ámbito del deporte se destaca Win Investments, una plataforma que permite adquirir derechos proporcionales sobre el pase de un jugador de fútbol. También vemos a Slice Token, una plataforma en la que los inversores pueden comprar tokens que representan derechos sobre futuras ganancias en premios del jugador elegido en la cual los fondos recaudados únicamente pueden ser imputados a gastos de su carrera.

En Mendoza la Bodega Costa Flores desarrolló Openvino, en el que cada token representa una botella de vino que será entregada al usuario contra la quema del token, que solo podrá realizarse una vez transcurridos tres años desde el embotellamiento del vino, es decir, cuando el mismo esté listo para ser consumido. Durante ese tiempo se estima que el token vaya adquiriendo valor por la mayor cercanía con la fecha de reclamo de la botella, y el titular del token puede venderlo o quedárselo para reclamar su vino.

Finalmente, otro ejemplo de tokenización de RWAs es el del NFT del ticket de avión de Flybondi que puede transferirse libremente a otra persona hasta 48 horas antes del vuelo, una gran ventaja que evita penalidades o pérdida del pasaje en caso de imposibilidad de viajar.

Para el desarrollo de la tokenización es fundamental que el público en general conozca sus beneficios para estar preparado para su adopción y en paralelo se diseñe de un marco regulatorio que equilibre la protección del inversor así como el impulso a la innovación.

En un país con 10 millones de billeteras cripto activas, donde factores como el cepo cambiario, la inflación y la falta de confianza en el sistema financiero empujan a los ciudadanos hacia los criptoactivos, la CNV está desarrollando un marco regulatorio que incluye requisitos para el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) y nuevas normativas para ofertas públicas de bajo y mediano impacto. A partir de fin de año, se espera el lanzamiento de un sandbox regulatorio multi agencia, en conjunto con la UIF y el Banco Central, que permitirá a empresas innovadoras experimentar en un entorno controlado y seguro.

Argentina ha comenzado un camino hacia la innovación, adaptarse no es optativo, es necesario.

Estar informado y aprender sobre las oportunidades y riesgos de la tokenización es clave, la transformación del sistema financiero hacia una economía digital depende de la participación y el conocimiento de todos.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *