El gobernador santafesino le aseguró a EPA que “no creemos en un Estado que despilfarre sino en uno que invierta donde debe hacerlo”
Maximiliano Pullaro incorporó como premisa lo que alguna vez el ex presidente Raúl Alfonsin estableció sobre los primeros cien días de gobierno. Claro que se trataba de otro contexto. Pero se refería a la importancia de marcar un rumbo rápidamente e implementar los cambios indispensables para tal fin.
El gobernador de Santa Fe está en esa tarea a casi un año de gestión. Y así lo ratificó durante la entrevista con EPA.
-Su gobierno se propuso cambios estructurales desde el inicio, entre ellas las reformas previsional, judicial e incluso la constitucional. ¿Prevé otras transformaciones tan profundas?
– Nosotros estamos cumpliendo con el mandato que nos dieron más de 1 millón de santafesinos en las urnas el año pasado: vinimos a cambiar lo que estaba mal, principalmente poniendo orden. Así lo hicimos en diferentes aspectos: controlamos las cárceles, para controlar la calle, y tuvimos que atravesar momentos muy difíciles, que aún nos duelen en el alma, por los ataques narcoterroristas de marzo. Pero mostramos que el Estado es más fuerte, que si nos unimos, y que si trabajamos espalda con espalda, en todos los niveles del Estado, y todos sus poderes, el delito va a retroceder. Y lo estamos logrando, con mucho esfuerzo. No cantamos victoria, porque esto es día a día, pero sin dudas en la provincia y en los principales centros urbanos, como Rosario, estamos recuperando niveles de tranquilidad como hace décadas no se vivían. Y esto se ve reflejado en cuestiones concretas: en los últimos fines de semana largo hubo récord de turismo en Rosario, y en toda la provincia tuvimos ingresos por de varios miles de millones de pesos. Estamos cambiando la imagen que había de esta provincia; no queremos seguir siendo noticia por lo malo, porque acá pasan cosas buenas, gente que se levanta todos los días a trabajar, a estudiar, que emprende. Y ahí tenemos otro cambio: vamos por un Estado que acompañe al que quiere crecer, desarrollarse, el que quiere dar un paso adelante con su taller, con su comercio. Ahí estamos dando apoyo, con líneas de créditos. Y también ayudando al que quiere construir o comprarse su casa, con los créditos NIDO, porque eso también tiene un efecto multiplicador del empleo.
– ¿Hay en la provincia una reformulación del Estado?
– Es otro cambio: no creemos en un Estado que despilfarre recursos, sino que invierta donde debe. Por eso pusimos orden primero bajando el gasto político y luego en el uso de los recursos, y eso nos ha permitido, pese al contexto de contracción económica, tener un pequeño superávit, que hacemos todos los esfuerzos para sostenerlo.
-Eso implicó un esfuerzo para algunos sectores.
– Fue producto del trabajo de todos y de corregir lo que se venía haciendo mal, como por ejemplo, el ausentismo docente, que a partir de las medidas de control que implementamos bajó en un 70%. Pero a su vez, y con esos recursos que intentamos administrar del modo más eficiente posible, invertimos en infraestructura escolar, y lanzamos el Plan 1000 aulas para toda la provincia, que ya está en marcha. Y eso va de la mano de un horizonte que nos hemos marcado, en esto de dónde invertir los recursos de los santafesinos. Por eso tenemos en ejecución obras por 500 millones de dólares, que se duplicará el año que viene. Vinimos a dar los debates, como el de la Reforma Previsional, que nos permite achicar el déficit de la Caja de Jubilaciones, para salvarla, y que siga estando en la órbita provincial y no entregársela a la Ansés. No son lugares cómodos en los que nos metimos. Pero no vinimos a estar cómodos. Nos votaron para cambiar la realidad de Santa Fe, para mejorar la vida de cada vecino y en ese sentido seguirán las transformaciones que estamos proponiendo. No queremos cambios para generar polémica, sino para construir una provincia más justa y eficiente.
-¿Qué reflexión le genera ser el segundo gobernador con mayor imagen positiva según relevamientos nacionales?
– No es algo que nos ocupe. Nosotros estamos enfocados en la gestión, a la que le dedicamos cada día, 24 x7, semana tras semana, porque nos trazamos un rumbo, con objetivos, con planes, que vamos monitoreando en su desarrollo de manera estricta y a su vez proyectando como seguir.
-Pero algunos sectores cuestionan las formas y los tiempos.
– No hay nada que se haga por capricho, por ceguera ideológica. Todo lo que hacemos tiene que ver con lo que creemos y estamos convencidos que tenemos que hacer. Por ejemplo, las empresas públicas, EPE y ASSA. Los santafesinos estaban esperando mejoras tangibles, y hoy estamos ordenando ambas empresas, y haciendo inversiones, desde una administración más justa para tener servicios más eficientes. Eso es lo que nos preocupa, no si subimos un punto más en los estudios de opinión. Para nosotros lo importante es ese reconocimiento que recibimos cuando llegamos a cada pueblo del interior, sobre todos los fines de semana, que no los utilizamos para descansar sino para estar y recorrer la provincia, de sur a norte, de este a oeste.
-¿Qué es lo que más le preocupa en este contexto de dificultades sociales por la situación económica?
– Nosotros insistimos todo el tiempo con un concepto, que está en nuestra bandera provincial, ese concepto del Brigadier Estanislao López: somos la provincia “Invencible” de Santa Fe, una expresión que se vincula a un momento histórico, de guerras entre federales y unitarios, en las que esta provincia no se dejó doblegar y enfrentó problemas que aún hoy prevalecen, como el centralismo porteño. Eso nos preocupa: que todos los recursos se desperdicien en el AMBA, entonces seguimos cometiendo los mismos errores de hace 200 años. Y que se siga pidiendo esfuerzo a las provincias. En nuestro caso, Santa Fe fue una de las provincias que más esfuerzo hizo en lo que va del año para lograr tener una eficiencia en el manejo de los recursos públicos, para lograr tener un equilibrio fiscal. Por eso desde Santa Fe pedimos que Nación pague lo que debe. Nosotros no pretendemos que nos den nada por encima de la ley, pero tampoco nada por debajo de la ley. Más esfuerzo no se puede hacer. No corresponde que nosotros hagamos más esfuerzo porque a Nación no le debemos nada, y Nación nos debe mucho a la provincia de Santa Fe. Solo en por la deuda de Ansés, estimamos unos 800.000 millones de pesos. Por eso, Santa Fe no va a ser un aporte más grande al Estado nacional, porque le aporta tres veces y media más de lo que vuelve del Estado nacional a la Provincia.
-La construcción de la Región Litoral es una asociación estratégica en la defensa de los intereses provinciales. ¿Puede derivar en un acuerdo político nacional partidario?
– En principio, tenemos que decir que nuestra región significa cerca de 10 millones de vecinos y vecinas de Argentina, y una parte importantísima del producto bruto interno. El momento histórico nos da una inmensa oportunidad. Nos permite trabajar juntos para tener una agenda de temas comunes, que tenemos que defender para poder crecer, y avanzar en políticas comunes que nos fortalezcan en nuestras provincias. Estamos en un momento muy difícil en el país. Vemos un modelo que termina cometiendo siempre los mismos errores, que es acumular los recursos en una misma zona. Por eso, antes de cualquier otra especulación, lo que venimos es a proponer a la República Argentina un modelo de trabajo diferente para generar crecimiento económico, empleo y fortalecer el sistema productivo del país. Somos los pueblos de estas seis provincias los que trabajamos y aportamos para sostener este modelo federal. Queremos sacar a la Argentina adelante, sabemos cómo hacerlo. Si nuestras seis provincias trabajan junto al campo, a la industria, con nuestras nuevas políticas de desarrollo energético, junto a nuestras universidades, al lado de la ciencia, de la tecnología y si fortalecemos la educación, Argentina tiene una nueva oportunidad. Esa nueva oportunidad se las va a dar la agenda que imponga la Región del Litoral, más los queridos amigos de Córdoba, que se van a sumar también.
About The Author
También te puede interesar
-
Javkin: “Lo que pasa en Buenos Aires con los narcos lo dijimos siempre, pero usaban a Rosario para taparlo”
-
El Ogro tira de la cuerda floja en plena batalla electoral en Newell’s
-
Falistocco: “Las mejoras del servicio judicial pasan por los sistemas procesales”
-
El silencio de Fabbiani refleja la crisis que protagoniza Newell’s
-
Newell’s no sale de la crisis y a Fabbiani lo sostiene la Copa Argentina