PRIMAVERA UNA HERMOSA ESTACIÓN, PERO PARA ALGUNOS UN PROBLEMA

Primavera con sol, flores, verde, es una hermosa estación, pero para algunos… un problema.

Comenzamos con los síntomas estacionales.

Los síntomas como picazón, estornudos y rinorrea, causados por enfermedades alérgicas suelen reducir la calidad de vida.

Es muy frecuente recibir consultas sobre, alergias estacionales, sobre todo en esta época del año.

Lo primero que surge es… a que solución más rápida puedo acceder. Y te dicen, tu familia, amigos o conocidos…tomate un antihistamínico y listo!

NO te automediques, consulta con tu medico y/o farmacéutico. Todos tienen efectos colaterales que pueden afectar tu desempeño diario y ocasionar algunos inconvenientes. 

Pero, que son? Es correcto tomarlo?

 Los antihistamínicos H1 (AH1) son un grupo de medicamentos muy utilizado para reducir o eliminar los síntomas de las reacciones alérgicas, incluyendo afecciones respiratorias como la congestión nasal. Están disponibles en especialidades medicinales como único principio activo, asociados a corticoides o en combinación con uno o más principios activos en productos “antigripales”, éstos últimos no están recomendados en muchos casos. 

Se ha informado que millones de personas experimentan discapacidades físicas y reducciones en la calidad de vida, así como cargas económicas, derivadas de enfermedades alérgicas y sus comorbilidades asociadas. 

AH1 de primera generación (clásicos o sedantes): Se emplean desde hace más de 70 años, pero su uso clínico se ve reducido por sus efectos adversos. Atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica y producen efectos no deseados sobre el sistema nervioso central. Además poseen un bajo índice terapéutico y alto riesgo de toxicidad por sobredosificación. A este grupo pertenecen la difenhidramina, la clorfeniramina y la hidroxicina. Pueden afectar el tiempo de reacción de los pacientes, por lo que no se aconseja manejar vehículos, maquinarias o realizar actividades de trabajo riesgosas y que requieran estar en estado de alerta. Tampoco es aconsejable tomar alcohol, ya que la interacción incrementa los efectos depresores del sistema nervioso central, generando sueño, mareos, confusión y dificultad en realizar tareas. 

La medicina avanzo y surgen los AH1 de segunda generación (no sedantes), la baja permeabilidad cerebral y una duración de acción más prolongada con menos efectos adversos. Su prolongado efecto facilita su administración en una o dos dosis diarias. Estas características favorecen su uso en el tratamiento de la rinitis alérgica, la conjuntivitis alérgica y la urticaria crónica, donde han demostrado su utilidad en numerosos ensayos clínicos. Los AH1 de este grupo mejor estudiados y más utilizados son cetirizina, levocetirizina y loratadina. Como efectos adversos más comunes pueden presentarse: Dolor de cabeza, cansancio, boca seca. La ingesta de alcohol durante el tratamiento con cetirizina puede aumentar los efectos secundarios como mareos, somnolencia, confusión y dificultad para concentrarse. Algunas personas también pueden experimentar dificultad en el pensamiento, el juicio y la coordinación motora. 

Los mas nuevos en el mercado farmacéutico son AH1 de tercera generación: Se trata de modificaciones de fármacos ya existentes. No hay evidencia en la práctica de que estos nuevos antihistamínicos (desloratadina, fexofenadina) sean superiores a los de segunda generación (es más, algunos autores los incluyen en la segunda generación). 

Por todo esto, antes de tomar un medicamento. Consúltame, siempre voy a dar respuesta.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *