La palabra pausia significa cese, y su utilización en contextos biológicos definen situaciones, las que ameritan consejos para afrontar los cambios que experimentan los cuerpos.
En el caso de las mujeres, la Perimenopausia significa «alrededor de la menopausia», y se refiere al tiempo durante el cual el cuerpo produce la natural transición a la menopausia y marca el final de los años reproductivos.
La Perimenopausia también se llama transición menopáusica.
Se pueden notar signos de progresión hacia la menopausia, tales como irregularidad menstrual, en algún momento alrededor de los 40 años. Pero algunas mujeres notan cambios tan pronto como a mediados de los 30.
Si bien la menopausia es un término más conocido, como así lo que representa, bien vale recordar que se trata del momento de la vida de una mujer en el que sus periodos (menstruación) cesan.
En la mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal y natural que ocurre entre los 45 y 55 años de edad.
Después de la menopausia, una mujer ya no puede quedar embarazada.
Los síntomas físicos de la menopausia (como los sofocos) y los síntomas emocionales pueden alterar el sueño, disminuir la energía o afectar al estado de ánimo.
Existen muchos tratamientos, desde cambios en el estilo de vida hasta terapia hormonal.
Y en ese sentido existe una alimentación conveniente para mejorar la sintomatología de estas etapas de la vida.
Los alimentos que pueden mejorar la situación de las personas que transitan esta fase son:
Semillas de lino
Aportan omega tres y mucha fibra. Amortiguan el descenso hormonal y reducen los sofocos, esos calores intensos que aparecen de repente. Lo ideal es consumir una cucharada por día activada en medio vaso de agua por lo menos durante seis a ocho horas
El tahini o pasta de sésamo
Es rica en calcio y tiene una muy buena calidad de grasas. Reducen mucho la ansiedad y además mejoran la salud ósea.
Cúrcuma y pimienta
Juntos mejoran la inflamación, porque son antiinflamatorios y hepatoprotectores. Cuidan y mejoran la salud del hígado. Mejoran la absorción de los nutrientes en esta etapa donde hay una revolución hormonal intensa.
La manzanilla
Ayuda a calmar la ansiedad. Se puede consumir en infusiones o en tisanas. También ayuda a reducir el insomnio que puede ser característico de esta etapa.
Los almidones resistentes
La papa y la batata, cocidos y enfriados en heladera al menos durante 24 horas son de baja carga glucémica, es decir que no disparan la glucemia a pesar de su contenido de hidratos de carbono. Y son alimentos prebióticos. La función de los prebióticos es equilibrar los microorganismos de la flora intestinal, es decir que mejoran la salud del colon. Mejorando la microbiota intestinal en general los Fitoestrógenos ayudan a aliviar síntomas como sofocones, insomnios, sequedad e irritabilidad.
También amerita dar ejemplos de algunos de los alimentos que son fuentes, es decir que contienen Fitoestrógenos:
Tofu
Garbanzos
Anís
Brotes de Alfalfa
Lino
Arándanos
Cáscaras de los Cítricos
Entender y respetar al cuerpo y sus cambios es necesario y saludable!!!
Seamos más amables con nosotras mismas!!!