El intendente dijo que fue fundamental la decisión política para combatir al delito e instó a no volver al pasado
Los canales de noticias porteños tras el triple homicidio de las adolescentes en La Matanza, aludieron a Rosario como referencia de lo que había ocurrido con el narcotráfico, situación que hoy golpea con aberración al conurbano y CABA. Al respecto, el intendente Pablo Javkin ratificó lo que dijo en su momento. “Eso que pasa en Buenos Aires lo decíamos desde acá hace tiempo. Porque en realidad hubo una mentira también durante mucho tiempo. Hay dos cuestiones fundamentales a la hora de enfrentar un problema como el que tiene la Argentina y Rosario atravesó en términos de violencia y narcotráfico, que no terminó porque está ahí. Primero hay que bancarse al asumir lo que sucede. Durante mucho tiempo la idea fue no asumir desde el gobierno nacional y provincial anteriores la realidad. Pero nosotros teníamos muy claro la gravísima situación, cinco veces más homicidios que en el resto de la Argentina. Y había que salir a decir quiénes eran los responsables. Y ahí tenés, el juez federal que estaba a cargo de gran parte de inversiones de narcotráfico, socio, amigo del contador o compartiendo contador con uno de los jefes narco. Socio en estafa, en extorsiones. De ese lugar salían las órdenes de allanamiento, que no salían. Por supuesto, una gran vinculación con la política. Y lo estamos viendo en materia de juego, de narcotráfico. Y están saliendo a la luz las causas. Un enorme abandono del Estado a la hora de cuidar a la gente en las cárceles. Lo estamos viendo ahora, se esclarecen los hechos”.
Javkin siguió enfático con su análisis durante la entrevista que mantuvo con el programa Hora Política: “Era tal cual decíamos, mandaban a matar todos los días 10, 12 personas en esta ciudad desde las cárceles. Personas que estaban privadas de la libertad que sin embargo tenían un home office del delito. Y lo dijimos. Y nos la bancamos decirlo, y lo fuimos a decir a Buenos Aires. ¿Y eso qué logró? Con los cambios de gobierno se logró tomar medidas en serio. Y un Plan Bandera con un despliegue e inversión que se consiguió con la decisión política del gobernador Pullaro desde el primer día, con el ministro de Seguridad, y así se tomó el control de la calle”.
-Y ahora se instaló en Buenos Aires…
-No. Esto que estamos viendo siempre pasó en Capital y en el conurbano. Antes tenían a Rosario para taparlo. Ya no lo pueden tapar con Rosario. Pero esa joda durante mucho tiempo de querer tapar con Rosario para no asumir lo que estaba pasando, es lo que está allá ahora, en Capital y en conurbano. ¿Qué creían que Rosario fabricaba drogas? ¿Quién las traía? ¿De dónde venía? ¿Qué frontera atravesaba para entrar? ¿Cuántos de los grupos que estaban en la 1-11-14, o en la Villa 31 de Retiro o en la Villa Azul de Quilmes financiaban el narcotráfico en Rosario? Ahora está saliendo todo a la luz. Y que salga todo la luz porque a esta ciudad la lastimaron mucho. Mucho. Y han hablado peste de nosotros. Se van a tener que lavar la boca de lo que hablaron de la ciudad de Rosario. Que es una ciudad que se animó a enfrentar esto. Y lo vamos a seguir haciendo. Y no vamos a aflojar un solo día. Y en términos de bajar los indicadores de delitos, lo que vivimos el año pasado también lo estamos viviendo este año, y así ser cada vez una ciudad más segura a la calle. Y va a ser cada año mejor. Porque hay un plan, porque hay inversión.
– ¿Qué hace la Municipalidad para colaborar en este sentido?
-Trabajamos socialmente en los barrios más difíciles. Porque vos veías a los barrios Stella Maris y La Bombacha donde teníamos 20 homicidios al año. Y ahora tuvimos 2 en 2 años. ¿Por qué? Porque estamos ahí. Y estamos ampliando el centro de salud. Y acabamos de renovar la plaza.
Y está la policía. Y están los fiscales investigando. Recien hubo 110 allanamientos. Y se trabaja. Y se trabaja desde el cambio del sistema acusatorio. Hubo policía institucional. Y la Constitución nos va a dar más herramientas aún que las que teníamos. Entonces, hay que tomarse los temas en serio. La Argentina se llena de comentaristas. Y cuando uno en materia de seguridad se llena de comentaristas, la gente ya muere. La matan.
-¿Confía en que Provincias Unidas podrá proyectarse electoralmente en Rosario en las elecciones de octubre’?
-Yo creo que Rosario está volviendo al lugar donde siempre tuvo que estar, ser una de las ciudades más jerarquizadas de la Argentina. Vamos a tener un trimestre de recuperación de gran parte de lo que nos da orgullo, no solo por nuestro tricentenario, sino por lo que tiene que ver con obras para atraer turismo, visitas, reuniones y eventos. Pero también para que los rosarinos nos reenamoremos de nuestro vínculo con el Paraná. Para que seamos una ciudad de vanguardia a la hora de pensar cómo hacemos para que nuestros chicos entren en el mundo del trabajo que viene.
-¿Cómo?
-Hacia eso vamos. Tendremos la tecnoteca, la experiencia inmersiva, la recuperación de todo el camino del vínculo entre la Fluvial y el Parque España, las obras en avenida Rullón, avenida Newberry, avenida Ayacucho. Estamos llevando el pavimento definitivo a superar por primera vez en la historia más del 60% de la ciudad. Hemos casi terminado, lo vamos a terminar el año que viene, el plan de iluminación. Se está creciendo en forma sostenida. Vamos a tener en septiembre del año que viene los Juegos Sudamericanos, y el legado en obras será importante. Al fin tendremos un estadio Arena después de tantos años, otro microestadio, el complejo de natación, la villa olímpica. Queda claro entonces que nuestra ciudad iba a florecer cuando alguien se animara y tuviera decisión política de controlar la cárcel y de cuidarnos en la calle. Volviendo a la pregunta, estoy muy confiado con la proyección de Provincias Unidas porque al que le toque gobernar a Rosario después de mí yo va a encontrar una ciudad mucho mejor de la que me tocó encontrar a mí. Estoy seguro de que los rosarinos atrás no van a volver, no querrán volver a vivir esos días en que escuchábamos hablar de Rosario comparándonos con Sinaloa y Medellín en la que teníamos 20 patrulleros por turno, en la que teníamos 290, 280 homicidios por año. A eso no vamos a volver y a los personajes que nos llevaron a eso la ciudad no va a volver, no tengo la menor duda.
–¿Cómo va a definir la oferta electoral para la ciudad de acá a 2 años?
Bueno, con las herramientas que tengamos. Si hay que usar una primaria, haremos una primaria. Yo siempre soy partidario de que es una buena herramienta cuando uno confronta matices de proyectos. No cuestiones individuales. Yo voy a trabajar. Y sé que lo vamos a hacer con el gobernador en ese sentido para asegurar el triunfo de Unidos en la ciudad y en la provincia de Santa Fe.
Y no tengo duda de que será así. Tenemos siempre opciones para eso. En nuestro espacio está María Eugenia Schmuck, que obviamente es alguien que tiene mucha vocación de ser. Nadie puede discutir su conocimiento de la ciudad ya que fue la presidenta del Concejo ara mí en toda mi gestión. Y también tenemos matices diferentes como los que va a abordar Ciro Seisas o Carolina Labayru. También está Sebastián Chale. Por supuesto María Eugenia tiene un recorrido que le permite estar primera en esa fila.
–Y también tendrán postulantes los otros sectores del frente. El gobernador tal vez tiene también su candidato.
-Por supuesto y no hay problema al respecto. A mí me parece que nosotros lo que tenemos que hacer es la mejor gestión posible hasta diciembre del 2027. Y no tengas duda que si la gente va a ver resultados, nos va a acompañar. Y algunas aventuras pasajeras que a veces se ponen de moda temporalmente, seguramente perderán esa condición de moda que a veces aparece en las elecciones legislativas. Y no tengo duda que va a ser una confrontación entre Unidos, su modelo de gestión, de método, de honestidad, de trabajo, de obra en toda la ciudad, contra el kirchnerismo. Yo recuerdo que en el debate por la intendencia, cuando le dije a Monteverde que era kirchnerista, se ofendió. Se va a seguir ofendiendo. Acá está muy claro. Siempre le dijimos la verdad a la gente. Aún en los momentos más difíciles, siempre creo que con la verdad uno no ofende ni teme. Y yo no tengo ningún temor en relación a lo que va a venir en la ciudad.
About The Author
También te puede interesar
-
El Ogro tira de la cuerda floja en plena batalla electoral en Newell’s
-
Falistocco: “Las mejoras del servicio judicial pasan por los sistemas procesales”
-
El silencio de Fabbiani refleja la crisis que protagoniza Newell’s
-
Newell’s no sale de la crisis y a Fabbiani lo sostiene la Copa Argentina
-
El clásico coronó a Di María y dejó tildado a todo Newell’s