Hay que cuidar la salud intestinal

Los intestinos nos envían señales sobre la necesidad de su cuidado, por eso no debemos ignorar los síntomas que indican que algo no está bien. Por tal motivo no hay que naturalizar la presencia de gases, como tampoco la inflamación intestinal.

¿Qué son los gases intestinales?

Son el aire que se forma en el intestino durante la digestión de los alimentos. Estos pueden ser eliminados a través de eructos (gas que sale por la boca) o flatulencia (gas que sale por el recto). 

Son un proceso natural del cuerpo, pero en exceso pueden causar hinchazón, retortijones o malestar. 

¿Por qué se forman?

° Aire Deglutido: Al comer o beber rápido, hablar mientras se come, mascar chicle o tomar bebidas con gas, se traga aire que se acumula en el tubo digestivo. 

° Fermentación Bacteriana: Las bacterias del intestino grueso descomponen carbohidratos (fibra, almidones y azúcares) que no se digirieron en el intestino delgado, produciendo gas como subproducto.

Los gases no son normales, sobre todo cuando hay un exceso. Es importante no naturalizar la producción de gases de manera constante. De una manera el cuerpo indica de que no está funcionando algo bien en tu digestión.

Algunos alimentos distienden y fermentan y otros actúan como medicina natural calmando al intestino.

Los gases pueden aparecer por mala combinación de los alimentos entre sí,  ya sea por putrefacción o por la propia fermentación intestinal.

También por exceso de gluten, exceso de azúcares simples, exceso de grasas sobre todo de mala calidad, pero también por el modo que se come.

La generación de gases tiene su origen también cuando la persona introduce demasiado aire a través de la boca, proceso que se produce cuando se come apurado, si no mastica bien los alimentos o si lo hace hablando. 

A continuación daremos una pequeña lista donde se detallan qué alimentos estimula la inflamación en la producción de gases y qué alimentos alivian, 

Los alimentos si se consumen en exceso o están mal preparados son:

  • Las legumbres mal cocidas, sin remojo previo, sin especias, generan fermentación.
  • Las grasas saturadas, por ejemplo, los excesos de queso fiambres, embutidos.
  • Las bebidas gasificadas, porque llenan de aire el intestino.
  • Edulcorantes artificiales, porque alteran la flora intestinal.
  • Consumir frutas sabor dulce después de una ingesta muy pesada o difícil de digerir. Las mismas fermentan y producen gases. Tenemos que saber cómo prepararlas o combinarlas entre sí de manera correcta.

Otros alimentos que también producen gases al consumirlos de manera excesiva o mal combinados o simplemente mal, preparados o cocinados son:

  • El alcohol en bebidas como la cerveza, vino y las denominadas blancas porque fermentan.
  • La manzana cruda en exceso, porque tiene muchos sorbitol.
  • Lo mismo sucede con la pera, el exceso de su consumo genera gran aporte de sorbitol y esto suele no ser bien tolerado, más en intestinos sensibles.
  • La sandía, cuando la digestión está afectada, produce una gran fermentación.
  • La cebolla cruda posee gran concentración de fructanos y es muy difícil de digerir.
  • Los champinones si se consumen en exceso brindan un gran aporte de manitol, el cual es un tipo de azúcar que fermenta.

Algunas hierbas que alivian, reducen la inflamación y la producción de gases son:

  • El hinojo, las semillitas en infusión.
  • La menta en té o en aguas perfumadas.
  • El anís estrellado, una estrella en una infusión tras tus comidas.
  • El comino que puede estar en sopas o al cocinar legumbre.
  • En el caso de los vegetales, los zapallitos son de digestión ligera.
  • La zanahoria cocida calma el intestino
  • La calabaza tiene una textura suave sin irritar el intestino.
  • El pepino sin la piel y sin las semillas porque refresca y desinflama.
  • El ananá porque contiene bromelina, un antiinflamatorio natural.
  • El kiwi ya que regula el tránsito intestinal.
  • El mango bien maduro, porque contiene enzimas que mejoran la digestión.

Otros alimentos que también alivian y reducen la producción de gases son:

  • La chía hidratada, porque calma la mucosa intestinal.
  • La linaza molida, regula el tránsito intestinal y también mejora la evacuación.
  • La avena orgánica cocida, porque contiene fibra soluble, permitiendo una evacuación de heces más blandas, mejorando la eliminación de las mismas.
  • Los frutos secos, activados, porque son mucho mejor tolerados que los crudos y por lo tanto dan menos gases.

La inflamación a veces no aparece como dolor, sino también a través de otras sintomatologías como niebla mental, irritabilidad, dolores corporales, mucho cansancio, agotamiento, digestión, pesada, cambios hormonales.

Existen unas hierbas y especias que sirven para mejorar la digestión, evitar la inflamación en la producción de gases y devolver al equilibrio y la armonía al cuerpo.

  • Las semillas de mostaza activan la digestión pesada, se pueden tostar y agregar en ensaladas en sopas o en cualquier relleno.
  • El cilantro en semilla, refresca y limpia el intestino. Se puede hervir una cucharadita en agua y se puede usar como un té digestivo, una tisana o se puede moler y usar en salsas o en panes.
  • El laurel que reduce la inflamación digestiva se puede cocinar en salsas, sopas o con legumbres. Es importante retirarlas antes de comer porque ya ha dejado su esencia y su efecto.
  • El comino alivia la hinchazón y la digestión pesada. Usar media cucharadita en guisos.
  • El jengibre reduce el vaciamiento o el vaciado gástrico y las náuseas. Se puede usar en una infusión en rodajas bien cortaditas, o se puede rayar en las mismas comidas.
  • El cardamomo ayuda a digerir las grasas y a calmar gases, se puede machacar bien y se pueden incorporar en los té, café, postres, compota o leches vegetales
  • El clavo de olor combate la fermentación y las bacterias intestinales. Se puede consumir una infusión con dos clavos de olor en agua hervida durante cinco minutos. Queda muy bien también en caldo, en guisos y en arroz.

Hay hábitos que también hay que considerar para evitar la producción masiva de gases, por ejemplo: comer sentado y sin apuro en un ambiente agradable, sin distracciones, y concentrado en cada bocado. Masticar al menos 20 veces antes de tragarlo, darle un tiempo prudencial para la masticación correcta, y evitar hablar demasiado mientras se come para no sumar demasiado aire

En lo posible caminar 10 minutos posterior a cada ingesta y evitar acostarse inmediatamente después de comer.

Evitar comer con pantalones muy apretados a nivel estomacal o intestinal.

Acá está la manera 

  • Dale variedad a la alimentación.
  • No restrinjas tanto tu alimentación, rota los alimentos, mientras más variedad de alimentos consumas más diversa y fuerte será tu microbiota.
  • Hidrátate bien, es muy importante para una correcta evacuación y para llevar a cabo todos los procesos del organismo como corresponde.
  • Comenzar la mañana con un vaso de agua tibia, con limón o vinagre de manzana orgánico para activar el agni o polvo digestivo.
  • Intentar consumir buen volumen de agua durante el día, y si es necesario preparar aguas perfumadas con hojas de limón, pepino, jengibre, para mejorar el sabor y potenciar la digestión.

Comer apurado, estresado o en un ambiente muy irritable, afecta muchísimo la digestión de los alimentos. El estrés activa el sistema nervioso simpático, comúnmente conocido como el sistema de lucha o huida, lo que reduce el flujo sanguíneo hacia el sistema digestivo, y por lo tanto afecta a la digestión

Consejos

  • Hacer respiraciones conscientes bien profundas antes de comer, eso nos ayuda a reducir el estrés y bajar el cortisol.
  • Preparar un ambiente tranquilo, donde realizar la ingesta y masticar bien en forma consciente.
  • Pequeños cambios de hábitos, mejorar preparaciones y forma de combinar los alimentos nos permiten dar mejor calidad de vida y aliviar la sintomatología. No naturalicemos la producción de gases y el malestar que esto conlleva.
  • No se trata de naturalizar la molestia, sino de saber lo que el  cuerpo necesita

La alimentación es tu mejor medicina!!!

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *