DEL LOTE AL MUNDO

Del aprendizaje local a la proyección global: la nueva frontera de la bioeconomía argentina

Agosto volvió a reunirnos en una nueva edición del Congreso de Aapresid, un evento único en Latinoamérica por su capacidad de articular ciencia, tecnología y productores para pensar el futuro del agro. Bajo el lema “Código Abierto”, esta edición reflejó el espíritu de construcción colectiva: compartir lo aprendido, con aciertos y errores, y poner en común un conocimiento que se ha convertido en uno de los activos más valiosos de la Argentina: su know-how productivo.

Generado y validado en millones de hectáreas bajo siembra directa y agricultura regenerativa, este conocimiento constituye un modelo de producción capaz de combinar competitividad, eficiencia y sostenibilidad. En un mundo atravesado por la digitalización y la inteligencia artificial, el know-how humano sigue siendo clave: permite interpretar, validar y adaptar cada avance tecnológico a diferentes contextos productivos, asegurando impacto real y duradero.

En el marco del Congreso, tuve el privilegio de participar del panel estratégico “Proyección global del agro argentino: innovación, tecnología y valor agregado”, junto a representantes de Pampa Global, Numen.Bio, Crucianelli y CAFMA. Allí compartimos visiones complementarias sobre los desafíos y oportunidades para exportar know-how y fortalecer el rol del productor argentino en mercados globales cada vez más exigentes.

En el panel, el sector de maquinaria agrícola destacó los procesos de internacionalización de la industria y el valor de la marca sectorial Agrinova, que posiciona la innovación y calidad de la maquinaria nacional como una puerta de entrada tecnológica para llevar el know-how argentino a otros territorios. Numen.Bio puso el foco en el financiamiento de la transición hacia modelos regenerativos y en cómo los productores pueden capturar valor ambiental y económico en este cambio de paradigma. Pampa Global, por su parte, como red de productores y asesores con décadas de experiencia, planteó su desafío de llevar metodologías y soluciones holísticas sustentables probadas a campo y validadas con datos a distintos contextos productivos del mundo, desde el hacer y con impacto local.

De ese intercambio quedó claro que Argentina tiene una oportunidad única: no solo exportar alimentos, sino también conocimiento, tecnología e innovación. Nuestra experiencia en agricultura sostenible y regenerativa nos brinda una ventaja competitiva real frente a un mundo que enfrenta suelos degradados, productores en crisis y comunidades que necesitan nuevas oportunidades.

El desafío que se abre es colectivo. El posicionamiento internacional del agro argentino no es un camino reservado a unos pocos, sino una ruta abierta que invita a que más actores se sumen y muestren lo que sabemos hacer: producir cuidando y siendo rentables.En Aapresid creemos que la innovación y la sostenibilidad son pilares innegociables del futuro del agro. Porque nuestro mayor valor no son las toneladas que producimos, sino la experiencia de haber aprendido a regenerar lo que parecía perdido. Ese conocimiento es nuestro legado, y hoy estamos listos para compartirlo con el mundo.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *