Se llama enfermedad celíaca a la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en algunos cereales como, por ejemplo, trigo, avena, centeno y cebada.
El consumo reiterado de estos alimentos provoca la inflamación y la lesión de la mucosa del intestino delgado en quienes la padecen, dificultando la absorción de nutrientes y produciendo déficits nutricionales que pueden derivar en anemia, osteoporosis y pérdida de peso.
Esta patología puede ser sintomática o asintomática.
Algunos de los síntomas más comunes son:
° Diarrea crónica
° Pérdida de peso
° Deposiciones abundantes y grasosas
° Dolor abdominal recurrente
° Inflamación intestinal.
Por otro lado, también se pueden presentar síntomas «atípicos» como:
° Vómitos
° Constipación
° Anemia
° Dolores en los huesos y en las articulaciones
° Calambres
° Pérdida del esmalte dental
° Retraso en el crecimiento
Diagnóstico
Dado que los síntomas asociados con la enfermedad celíaca están presentes también en otras enfermedades, es necesario realizar un análisis de sangre para identificar los anticuerpos y confirmar el diagnóstico con una biopsia del intestino, a través de una endoscopia.
Tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico es indispensable realizar una dieta libre de gluten para mejorar los síntomas.
Esto significa evitar definitivamente el consumo de aquellos alimentos que contengan esta proteína, teniendo en cuenta que no solo está presente en panes, masas, galletas y pastas, sino también en muchos alimentos procesados, medicamentos y artículos de cosmética e higiene personal que lo contienen en pequeñas cantidades.
Otro aspecto a tener en cuenta es la manipulación de los alimentos, ya que no deben contaminarse con ningún otro producto que contenga gluten. Para ello, es necesario evitar la reutilización de utensilios para la preparación y la cocción de los alimentos.
Existen, además, listados sobre productos aptos para celíacos y alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C.) publicados en la Asistencia al Celíaco de Argentina (ACELA) y en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Por dudas vinculadas a algún producto o alimento se puede enviar un correo electrónico a cosmetovigilancia@anmat.gov.ar.
La Ley de Celiaquía
La ley 26.588 establece que los locales gastronómicos tienen que ofrecer obligatoriamente al menos una opción libre de gluten en el menú. Esto también rige para aviones y micros.
El decreto precisa que también los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como «Libre de Gluten» o «Este medicamento contiene Gluten».
Seamos conscientes de nuestra alimentación y de lo que aportamos o no a nuestro cuerpo.