El rector de la UNR cuestionó la violencia como método de debate y detalló las auditorías que se realizan. “Si quieren implementar más bienvenido sea”, dijo
El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, admitió que le genera preocupación que en la Argentina no se priorice la educación pública superior y la investigación científica por considerarlas estratégicas para solucionar los problemas que enfrenta el país “independientemente del gobierno que sea”, e instó a todos aquellos que tienen una responsabilidad pública a elevar el nivel del debate, en pos de salir de empobrecimiento y violencia que se registran en las redes sociales.
Al respecto el rector consideró preocupante lo que sucedió en torno a la problemática universitaria “porque en definitiva lo que se busca es que alguien no diga lo que piensa, y ese no va a ser mi caso porque no sería yo”.
Durante la entrevista que Bartolacci le concedió al programa Hora Política, recorrió los diferentes aspectos de la vigente confrontación que se produjo en torno al veto presidencial con relación al financiamiento de las universidades.
-El gobierno y la oposición generan grietas con consignas. ¿No hubo un error estratégico comunicacional de la UNR al no dar detalles de todo lo que se hace para contrarrestar ese reduccionismo?
–Es difícil, y ustedes lo saben, que nosotros estamos todo el tiempo contando los proyectos que desarrollamos, pero también sabemos que para los medios resulta más atractivo para el debate las situaciones conflictivas. Por eso creo que es un momento muy delicado que requiere, y esa es mi mayor preocupación hoy, de una convocatoria a la racionalidad y cordura. Se puede incluso discutir, plantear matices y hasta no coincidir en las posiciones, pero sé que se puede hacer de otra manera.
-¿Cómo sigue esta puja?
-Creo que la energía debe estar puesta en el presupuesto 2025 en el Congreso Nacional. Y el esfuerzo que debe hacer el Consejo Interuniversitario Nacional en canalizar en ese ámbito todas las gestiones para lograr revertir lo que está propuesto en el presupuesto, que si no se modifica hay que advertirlo ahora generará mayores preocupaciones y dificultades que las que ya tuvimos este año. La UNR tuvo este año una pérdida en términos reales del 30 por ciento en el presupuesto. Y si no se modifica, en el 2025 vamos a tener un 7 por ciento adicional. Por ende la situación será peor de lo que fue este año.
Bartolacci en otro segmento de la entrevista dijo que harán todo lo que esté al alcance para garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas, y si bien admitió ser consciente de las dificultades, confío en que las mismas sean superadas con el tratamiento del presupuesto 2025.
Y consideró fundamental que, más allá de las diferentes posturas y acciones, los estudiantes puedan cursar y rendir.
Por último, en cuanto al planteo del gobierno con respecto a las auditorías de las universidades, el rector de la UNR fue contundente: “Hay pocos ámbitos del Estado Nacional que tienen tantos controles como las universidades. Y está muy bien que sea así. Y si se quieren poner más controles bienvenido sea. No hay ningún tipo de resistencia en el ámbito universitario a las auditorías y controles de todo tipo. Nosotros hoy tenemos por ley nacional el control establecido por la Auditoría General de la Nación, que es auditoría externa, que esta semana publicó el programa para el último trimestre que contempla a las 20 universidades nacionales. Tenemos las auditorías académicas institucionales de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria, también externa. Tenemos auditorías internas, que algunos dicen pero bueno esas las hacen adentro, pero esas van a la Sindicatura General de la Nación. Tenemos los controles de la ley de administración financiera del Estado, porque nosotros somos parte de la administración pública, es decir que tenemos los rectores los mismos controles que tiene un presidente cuando ejecuta el presupuesto. Tenemos informes que hacemos semestralmente a la Contaduría General de la Nación del ejercicio del presupuesto. Y tenemos mensualmente informes que elevamos a la Secretaría Nacional de Educación con listado completo del personal, número de Cuit, cargo, dedicación y monto que cobra. En síntesis hay un montón de controles que operan hoy. Si hubiera que plantear más, bienvenido sea porque son recursos públicos”.